PATOGÉNESIS E INMUNOLOGÍA DE PROCESOS INFECCIOSOS

Nuestro laboratorio viene trabajando desde hace varios años en la patogénesis del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), y en el desarrollo de tratamientos y vacunas, ya que hasta el día de hoy no se cuenta con ninguna de las dos cosas. En Argentina el SUH es una enfermedad endémica, con la mayor incidencia anual en el mundo: 10-12 / 100.000 niños menores de 5 años. Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC) O157: H7 es el principal agente etiológico, y la toxina Shiga (Stx) es absolutamente necesaria para la progresión al SUH. Dado que el 10-15% de los pacientes con diarrea por EHEC evolucionan a SUH, nuestra hipótesis de trabajo ha sido que además de los factores propios de la bacteria (factores de virulencia, dosis infectiva, etc), los factores del huésped durante la interacción con el patógeno, fundamentalmente el tipo de respuesta inmunológica que se monta, definen la evolución de la infección a una forma autocontenida o a formas severas, sistémicas. Se estima que un 35-40% de pacientes quedarán con secuelas renales o neurológicas, de diferente grado, de por vida. Es así que nos hemos centrado en el estudio de la respuesta inflamatoria y antiinflamatoria sistémica, y la respuesta a nivel de mucosa intestinal. En ambos casos analizamos tanto el componente de la respuesta innata como la respuesta específica. Basándonos en la hipótesis de que los anticuerpos tienen una eficiente capacidad protectora, que es capaz de evitar la progresión a SUH, hemos desarrollado un inmunógeno sumamente eficaz en la generación de anticuerpos específicos contra la toxina Stx que demostraron tener capacidad protectora en un modelo murino. Este producto ha sido patentado y proporcionó el fundamento para el desarrollo de un tratamiento para el SUH basado en anticuerpos equinos (Fase III) Paralelamente, en los últimos años hemos analizado la biología bacteriana, y la regulación de los factores de virulencia durante la interacción con el microbioma intestinal. Hemos desarrollado diferentes modelos murinos de SUH, por intoxicación con la toxina Stx y por la infección intragástrica con EHEC, que son sumamente útiles para modelar la enfermedad humana. Además, estudiamos a los pacientes pediátricos con SUH en su fase aguda o luego de la recuperación.

 

Directora: Marina Palermo, Dra en Ciencias Biológicas (UBA).
Investigadora Superior CONICET

E-mail: marinasandrapalermo@gmail.com

Descargar CV

 

 

 

 

Investigadores
Becarios
Líneas de investigación
Publicaciones